Este miércoles a partir de las 20 PechaKucha retoma contacto con el público desde Plaza Uno –Avenida 12 de Octubre y Onelli-. Fiel al estilo implementado por sus creadores, los arquitectos Astrid Klein y Mark Dytham en Japón, el encuentro local coordinado por Adrián Candelmi reúne expositores bajo la premisa de ajustar sus presentaciones a veinte imágenes proyectadas durante veinte segundos cada una.
En esta oportunidad fueron convocados Claudia Gasparini (diversidad en danza), Guillermo Andreani (cocino como cocino), Anahi Rayen Mariluan (canto o silencio), Pablo Iriarte (todo por una chirola), Tania Gatti (agitando cultura), Ari Iglesias (rocas que hablan), Luján Cambariere (objetos con alma) y Horacio Ferrari (nada permanece).
Profesora de educación especial formada en educación en la diversidad y metodología lúdico creativa, Claudia Gasparini reside en Neuquén desde 1991. Maestra integradora rural y desde 2011 profesora de DancEability (método de danza inclusiva creado por Alito Alessi), conformó el grupo Andares.
Brindó talleres, clases abiertas y de formación docente en la provincia además de participar de muestras, festivales e intervenciones en el espacio público con un documental de la actividad en proceso.
Como coordinadora del Centro Julia Pastrana de la Patagonia -espacio dedicado las sexualidades desde la perspectiva de la diversidad funcional- visita diversas geografías con la muestra fotográfica “Mapas de placer”. Desempeña su actividad laboral en Neuquén, San Martín de los Andes y Junín de los Andes.
Cocinero, docente y músico aficionado, Guillermo Andreani desarrolló su carrera profesional en esta ciudad donde ofreció platos elaborados con productos naturales desde su restaurante Covita.
Dictó talleres particulares y en El Obrador destacando trabajos junto a los chefs de U2 y Paul McCartney durante sus últimas visitas al país.
Cantante y creadora mapuche, Anahi Mariluan es Licenciada en Folklore y egresada de la Escuela de Teatro de Avellaneda. Tres trabajos discográficos la tienen como protagonista. Kisulelaiñ/ No estamos solas, Amulepe taiñ purrun/ Que siga nuestro baile y Mankewenüy/ Amiga del cóndor, editados por El Club del Disco.
Dirigió el documental ¨Cantos de la memoria-Cantos con sentido¨, co escribió el disco libro ¨Instrumentos de barro-tierra que canta¨ y editó los discos «Tambor+ella» y «Mujeres al pie de la cordillera» con su grupo Tamborelá –tambores en manos de mujeres -.
Nativa de Plottier (Neuquén), Geraldine Schroeder egresó de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde fue docente durante seis años y posee un Posgrado en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba.
Realizó pasantías en el exterior y participó en proyectos artísticos como el Monumento a la Mujer Originaria.
Fruto de estudios de Grabado y Arte Impreso, realizó muestras y exposiciones en distintos escenarios del país. En 2015 creó Poncho junto a Andrés Zerneri, marca textil con una fuerte impronta artística.
Residente en esta ciudad desde hace más de una década, Pablo Martín Iriarte es aficionado a la numismática. Con un grupo de amigos fundó el Centro Numismático y Filatélico Bariloche cuya finalidad es congregar coleccionistas de la región y realizar muestras, charlas y exposiciones.
En 2016 participó de la primera Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos realizada en Potosí (Bolivia) previendo asistencia a la próxima a realizarse este año en Arequipa (Perú).
Licenciada en Comunicación Institucional, Tania Gatti fue asistente de cuentas de turismo, tecnología y cultura en consultoras de comunicación privadas, en el ámbito público (Inti) y en el tercer sector (Fundación Música Viva).
En 2012 retornó a esta ciudad para dedicarse a la programación, producción y difusión de actividades artísticas en Estación Araucanía, espacio cultural independiente con catorce años de trayectoria.
Participó del Foro Argentina Creativa, del mercado internacional de música Circulart en Medellín (Colombia) y de las últimas tres ediciones del Mercado de Industrias Culturales Argentinas.
Docente desde hace diecisiete años en las universidades de La Plata y del Comahue, Ari Iglesias es paleontólogo e investigador del Conicet en el Instituto Inibioma.
Su interés por la biología fue incentivado por la asistencia a una reunión de aficionados que llevaban adelante el Museo Paleontológico Bariloche. Desde entonces estuvo ligado a la investigación y búsqueda de información provista por rocas y organismos fósiles.
Egresado de la Universidad de La Plata, realizó un postdoctorado en Estados Unidos y retornó a esta ciudad donde, desde 2015, preside la Asociación Paleontológica Bariloche, organización no gubernamental que persigue la finalidad de resguardar y exhibir fósiles divulgando datos sobre paleontología y geología de la región.
Especializado en el estudio de plantas primitivas, es autor de numerosos artículos de investigación y difusión. A su actividad docente y participación en proyectos científicos suma la experiencia de haber estudiado restos fósiles en la Antártida.
Luján Cambariere es Licenciada en Periodismo egresada de la Universidad del Salvador, con posgrado en Diseño de la Comunicación en Universidad Nacional de Buenos Aires.
Desde hace más de veinte años trabaja en medios gráficos, televisivos y radiales y como curadora y gestora cultural especializada en diseño, temáticas sociales y artesanía.
Edita la sección de diseño del Suplemento M2 del Diario Página 12 y de la Revista Barzón. Fue columnista del programa Recurso Natural (TV Pública) y del segmento “Modelo de País” en el programa Vivo en Argentina de Canal 7.
Su trabajo mereció el Premio Gota en el Mar otorgado por la Fundación Germán Sopeña al periodismo solidario y la Beca Avina de Investigación Periodística al Desarrollo Sostenible.
Creó y dirige Ático de Diseño, escuela que desarrolla capacitaciones y talleres con técnicas y materiales diversos. Expuso en museos y bienales del país y el exterior y recientemente, curadora en la Feria Wanted Design en la semana del diseño de Nueva York y es autora de “El alma de los objetos. Una mirada antropológica del diseño” y “Mastercraft, la importancia de trabajar con las manos y 10 ideas para lograrlo”.
Artista, Horacio Ferrari dice haber descubierto el mundo de las artes en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, cuyas aulas abandonó al año y medio para iniciar un viaje por el país, Bolivia y Perú. Su búsqueda de materiales nobles relacionados con la naturaleza lo condujeron hasta aquí, donde ejercitó la transformación de la basura en pigmento.
La base “con la que me inspiro y la que me señala un camino a seguir es lo que me ha demostrado la realidad: sin agua, sin tierra y sin oxígeno no podremos sobrevivir como humanidad; no será el dinero el que calme la sed de los pueblos”, expresa.
Una inmejorable oportunidad para acceder a experiencias personales que trascienden individualidad.
Las entradas (200 pesos) pueden ser adquiridas hasta mañana martes en Frey 135 y en puerta (250 pesos).